lunes, 17 de junio de 2013

1

El estrés deja una huella duradera en el esperma


Según un estudio relizado por investigadores de la Universidad de Pennsylvania(EEUU), el estrés que ha vivido el padre -tanto en su preadolescencia como en su edad adulta- deja una huella duradera en el esperma, que pasa a la descendencia y que afecta a la capacidad de respuesta de ésta al estrés. 

El hallazgo, realizado con ratones y publicado en el Journal of Neuroscience, indicaría la existencia de un vínculo epigenético‎ entre la historia de los padres y la propensión a trastornos vinculados al estrés -como la ansiedad y la depresión- en la descendencia. 

Lo importante del hallazgo de que un periodo de estrés leve padecido por el padre pueda cambiar las células germinales masculinas, es que arroja luz sobre uno de los mecanismos que podrían contribuir a la aparición de enfermedades neuropsiquiátricas en la descendencia.

La noticia completa, aquí.

Un saludo,
Adrián Infante Dionisio

Leer más...

jueves, 6 de junio de 2013

0

El gen del miedo


Un equipo de investigadores de la Emory University (EE.UU.), coordinados por el español Raúl Andero Galí, sugiere que el gen OPRL1 regula el miedo y podría ser también clave en el síndrome de estrés post-traumático y, además, servir para el diseño de terapias para prevenir dicho trastorno.

Muchas personas que han sido víctimas de un atentado, un accidente automovilístico o han participado en un guerra se recuperan de las secuelas psicológicas; sin embargo, hay un grupo de personas que son incapaces, son los que sufren síndrome de estrés post-traumático, que afecta a su calidad de vida ya que continúan experimentando altos niveles de ansiedad y miedo meses, e incluso años, después del evento traumático. «Nosotros hemos identificado por primera vez la asociación del gen del miedo con este trastorno, que es un trastorno de ansiedad con alteraciones del miedo», explica el investigador.

A pesar de que hay otros genes que han sido involucrados previamente con alteraciones en el procesamiento del miedo en personas y animales, la novedad de este trabajo, que se publica en Science of Translational Medicine, es, según los investigadores, que «a partir de este gen, hemos descubierto una posible nueva vía para prevenir el desarrollo del trastorno de estrés postraumático. Y, aunque no hay todavía tratamientos aprobados, nuestros estudios señalan que en un futuro, mediante la administración de un fármaco a las pocas horas de haber experimentado un acontecimiento traumático, se podría evitar su aparición».

La noticia completa, aquí.

Un saludo,
Adrián Infante Dionisio
Leer más...

viernes, 11 de enero de 2013

0

Dejar de fumar calma la ansiedad


Aunque muchos fumadores afirman que fumar les ayuda a reducir el estrés, un estudio realizado por el King's College de Londres en colaboración con las universidades de Southampton, Oxford y Cambridge en el Reino Unido ha revelado que el tabaquismo lo que produce es un aumento de la ansiedad.

En la investigación participaron 491 fumadores que acudieron a clínicas del sistema sanitario inglés de asistencia para dejar de fumar. Al comienzo del estudio se evaluó el nivel de ansiedad de cada participante. Seis meses después, se constató una reducción en la ansiedad de los que habían abandonado el hábito, especialmente entre aquellos que no fumaban solo por placer sino para ayudarse a afrontar ciertas situaciones.

La noticia completa, aquí.

Un saludo,
Adrián Infante Dionisio
Leer más...

martes, 6 de noviembre de 2012

0

Libro - Guerreros de la mente

GUERREROS DE LA MENTE

Título: Guerreros de la mente

Autores: Isabel Pinillos y Antonio Fuster

Editorial: Grijalbo

Nº de páginas: 432 pgas.

Sinopsis:
¿Quién no tiene o conoce a alguien que sufra ansiedad, algún tipo de fobia, ataques de pánico, temores infundados o miedo extremo? En nuestra sociedad, estos tipos de trastornos están cada vez más generalizados. Los guerreros de la mente nos enseña cómo funcionan sus mecanismos y cómo luchar contra ellos. Isabel Pinillos y Antonio Fuster nos explican el significado de las defensas que creamos en nuestra psique desde nuestra infancia.
Muchos de los problemas psicológicos que sufrimos tienen que ver con episodios del pasado en los que nos sentimos en peligro y tuvimos que elaborar un tipo de defensa. Con el paso del tiempo, esta sigue respondiendo reiteradamente como si estuviéramos  viviendo ese riesgo una y otra vez aunque ya no exista.
Estos "guerreros" nos impiden vivir satisfactoriamente, pero a través de estas páginas lograremos identificar el origen de esos mecanismos, cómo funcionan, sus disfraces y también cómo reeducarlos y ubicarlos en el lugar que les corresponde. 
Un libro serio y riguroso, fruto de más de veinte años de experiencia clínica de la psicóloga Isabel Pinillos y con la colaboración del periodista y estudioso de temas psicológicos Antonio Fuster. 
Contiene ejercicios prácticos que bien realizados son de gran ayuda en personas con problemas de esta índole.


Un saludo,
Daniel Fernández López.
Leer más...

miércoles, 3 de octubre de 2012

0

Un fármaco contra la ansiedad podría aumentar el riesgo de demencia


Investigadores de la Universidad de Burdeos (Francia) han visto que los pacientes mayores de 65 años que comienzan a tomar benzodiacepinas tienen un 50% más de posibilidades de desarrollar demencia en comparación con quienes nunca han consumido el fármaco.

El nuevo estudio, publicado en el British Medical Journal, se ha llevado a cabo en Francia, en 1.063 hombres y mujeres (con una edad promedio de 78 años) que estaban libres de demencia al comienzo de la investigación. El estudio se inició en 1987 y su seguimiento fue de 20 años.

De los 1.063 pacientes, 95 comenzaron a tomar benzodiazepinas durante el estudio. Se confirmaron 253 (un 23,8%) casos de demencia, 30 en usuarios de benzodiacepinas y 223 en no usuarios. En números absolutos, la probabilidad de demencia fue de 4,8 por 100 personas en el grupo expuesto, frente al 3,2 por 100 personas en el grupo no expuesto.

La noticia completa, aquí.

Un saludo,
Adrián Infante Dionisio
Leer más...

viernes, 7 de septiembre de 2012

0

Beber alcohol nos hace más susceptibles a la ansiedad


Investigadores del Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y el Alcoholismo (NIAAA, por sus siglas en inglés) y el Centro Bowles para Estudios sobre el Alcohol de la Universidad de Carolina del Norte (ambos en EE UU) han descubierto que el consumo excesivo de alcohol conlleva una especie de reprogramación del cerebro que hace al individuo más susceptible a padecer trastornos de ansiedad.

Su estudio en ratones, que publica Nature Neuroscience, ha revelado que el consumo excesivo de alcohol reconecta los circuitos del cerebro, haciendo más difícil que los alcohólicos se recuperen psicológicamente después de una experiencia traumática.

Comprender la relación entre el alcohol y la ansiedad a nivel molecular podría ofrecer nuevas posibilidades para el desarrollo de fármacos que ayuden a los pacientes con trastornos de ansiedad que también tienen una historia de consumo excesivo de alcohol.

La noticia completa, aquí.

Un saludo,
Adrián Infante Dionisio
Leer más...