miércoles, 28 de septiembre de 2011

0

Enmienda 126: TODA LA VERDAD

En vista de la confusión que últimamente se está generando en relación a la Psicología Sanitaria y la ley, os adjuntamos la Enmienda 126, para que de primera mano podáis informaros sobre cuáles son sus condiciones:

http://www.infocoponline.es/pdf/enmiendadefinitiva.pdf

Desde la Delegación de Alumnos de Psicología vamos a tratar de aclarar todo este caos informativo (que ha afectado a la matrícula de las optativas de segundo ciclo), para que todos tengamos una idea fundamentada de nuestra situación actual como alumnos de licenciatura, cómo va a afectarnos esta situación y cuáles son nuestras posibilidades en el futuro (os adelantamos que mucho mejores de lo que os parecen ahora!!). En breve publicaremos un comunicado y pondremos fecha para una reunión en que trataremos de aclarar todas estas dudas.

Un saludo,

Gina    (administradora que se estrena*u*).
Leer más...

martes, 27 de septiembre de 2011

0

EL CONGRESO RECONOCE, TRAS AÑOS DE LUCHA, AL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO


Ayer, jueves 22 de septiembre, se producía, en el Pleno del Congreso de los Diputados, con el apoyo de todos los grupos políticos, la aprobación definitiva de la enmienda a la Ley de Salud Pública (Enmienda Transaccional Núm. 126, relativa al Proyecto de Ley General de Salud Pública, Disposición adicional –nueva-. Regulación de la psicología en el ámbito sanitario), por la cual se crea la profesión sanitaria generalista de psicólogo(denominada Psicólogo General Sanitario).


Un saludo, 
Adrián Infante.
Leer más...

viernes, 23 de septiembre de 2011

0

Científicos estadounidenses logran revelar las imágenes que reproduce la mente humana



Unos investigadores de la Universidad de California han logrado descifrar las representaciones visuales de la mente humana para poder recomponerlas después.

Los protagonistas del experimento visionaron algunos 'trailers' de Hollywood mientras los estudiosos observaban cómo se reproducía en su cerebro.


En el futuro, podrá utilizarse para reconstruir sueños, fantasías memorias o recuerdos y para ayudar a personas con lesiones cerebrales.



La noticia completa, aquí.


Un saludo,

Adrián Infante.
Leer más...

martes, 20 de septiembre de 2011

0

20.000 visitas


Hoy hemos alcanzado las 20.000 visitas en el blog. Gracias a todos los que lo seguís, porque vosotros hacéis que sigamos motivados para seguir adelante. Gracias también a todos aquellos que colaboran de una u otra manera en hacer de esto un medio de información importante para los estudiantes, profesores y profesionales de la psicología de Huelva y cada día de más lugares.

Además, aprovechamos este momento de celebración para comunicaros que el blog cuenta con dos nuevos administradores (además de los ya existentes): Juan Diego Aragón y Regina García.

Sin más, sólo nos queda prometeros que seguiremos mejorando este blog y que, todos juntos, lucharemos porque la psicología esté en el lugar que se merece.

Un saludo,
los Administradores.
Leer más...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

0

Leer el pensamiento


Un equipo de investigadores del Centre for Brain and Mind, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, ha conseguido “adivinar” la acción planeada por un individuo instantes antes de que éste la ejecute, a partir del análisis de las imágenes de su actividad cerebral.


El avance, que ha sido posible gracias al uso de una tecnología no invasiva de registro de la actividad neuronal, podría propiciar en un futuro el desarrollo de prótesis controladas por el cerebro.



La noticia completa, aquí.

Un saludo, Adrián Infante.
Leer más...

sábado, 10 de septiembre de 2011

6

Adicciones prejuiciosas

A menudo nos abordan situaciones, historias, hechos oídos o simplemente pensamientos propios sobre adicciones, o más concretamente sobre casos de personas concretas con alguna adicción en sus vidas.

Automáticamente, alentados por una sociedad sin escrúpulos que nos empuja sin pudor hacia la generalización, la etiquetación de personas y los prejuicios, vienen a nuestro cerebro imágenes específicas de personas tiradas en la calle, pidiendo dinero a los transeúntes, malolientes, sucios, sin rumbo en sus vidas. Además, muchos de nosotros, sin saber muy bien por qué, atribuimos a estos individuos que acaban de nacer en nuestras cabecitas cualidades de vagos, ladrones, criminales, etc; en general, personas a las que no debemos acercarnos porque pueden hacernos más mal que bien con sus vicios, su perversión y su afán por llevar su vida y la de los que le rodean a un abismo muy profudo que tiene como suelo la muerte.
Persona consumiendo heroína

La mayoría de las veces, ni siquiera nos planteamos si la persona en cuestión (si es que lo vemos como persona y no como deshecho) tiene familia, trabajo, estudios, etc, y mucho menos pensamos en qué le habrá llevado a esta situación, qué causas familiares, sociales, económicas o, simplemente, de personalidad habrán hecho de ella/él el ser inmundo que es hoy.
De hecho, si alguna vez vienen a nosotros preguntas como éstas, justificaremos nuestros pensamientos diciendo cosas como "él/ella se lo ha buscado", "debería haberlo pensado antes de probar esa mierda" o "yo no tengo la culpa de su situación y no tengo por qué preocuparme de ello". Si hay alguien que se para a reflexionar un poco más, incluso llegará a afirmar que le han educado con esos valores (llamar valores a eso...) y piensa de esa manera porque lo ha hecho toda la vida y porque es lo "normal" (de verdad, cada vez veo menos sentido a esa palabra).
Niño esnifando pegamento

Pero hay otra manera de pensar.
Una manera en la que una persona no justifica sus pensamientos ni acciones escudada en su inconsciente.
Existe esa manera consciente de pensar que no deja los actos propios a la suerte de la persona que se ha encargado de su educación, ni culpa a la sociedad por su manera de proceder.

Sólo hay que ralentizar el proceso, parar la automatización, detenernos y preguntarnos a nosotros mismos el porqué de lo que está llegando sin permiso a nuestra cabeza. Se trata, simplemente, de guiar los pensamientos propios sin dejar que ellos nos guíen a nosotros conduciendo por una autopista neuronal cuya meta desconocemos. No hace falta convertirse al budismo y practicar la meditación Zen; solamente es cuestión de control, relax, serenidad y cordura, es cuestión de que, cuando un pensamiento o emoción nos aborde, intentar averiguar por qué, en vez de aceptarlo como si no fuera nuestro. Requiere un mayor esfuerzo, pero es exponencialmente más gratificante.

Así, y sólo así, cuando nos hablen de una persona con una adicción, tendremos el acierto de preguntarnos a nosotros mismos: ¿A qué es adicto? ¿A una sustancia, a una costumbre, a una persona quizás...? ¿Cuánto tiempo llevará así? ¿Tendrá familia? ¿Cómo será su relación con ella? Y su trabajo, ¿se verá afectado por su adicción? ¿Sabe su círculo de amigos (si los tiene) que tiene una adicción? ¿Su adicción es aceptada socialmente? ¿Cuál será su nivel económico?... Y como esta, infinitas preguntas más que harán, en último término, que percibamos que, en lugar de basura humana, se trata de personas. Además, nos daremos cuenta de cómo muchas de estas personas son asombrosamente parecidas a nosotros y también de lo cerca que tenemos a personas adictas de las que nunca hubiéramos sospechado nada.

Es más, quizás descubramos en nosotros mismos alguna adicción cuya existencia desconocíamos (voluntaria o involuntariamente) y que sea la causa de posibles problemas o situaciones de malestar personal...

Un saludo, Adrián Infante.
Leer más...

martes, 6 de septiembre de 2011

0

La ley de salud regulará la profesión de psicólogo sanitario



Tras ocho años -desde que entró en vigor la Ley de Organización de Profesiones Sanitarias (LOPS) - la regulación definitiva de la psicología sanitaria está cada vez más cerca. La ministra de Sanidad, Leire Pajín, confirmó ayer que la nueva Ley de Sanidad Pública, cuya tramitación se "efectuará en unas semanas", regulará la profesión del Psicólogo General Sanitario.


Pajín destacó en un encuentro mantenido con representantes de la Fundación Liga Catalana de Ayuda Oncológica en Barcelona que "prestar ayuda psicológica a los enfermos y familiares es una tarea fundamental en el proceso de la enfermedad". Esta nueva ley exige un máster a los psicólogos para ejercer en la sanidad pública, un posgrado que incluirá "entre 60 y 90 créditos y se impartirá en la universidad", manifiesta Fernando Chacón, decano del Colegio de Psicólogos de Madrid.


Hasta ahora, la vía mayoritaria de acceso laboral implicaba aprobar una oposición y realizar tres años de prácticas (Psicólogo Interno Residente-PIR). Desde su sede, Chacón, asegura: "Puede ser la solución definitiva para la regulación de la profesión".


La noticia completa, aquí.

Un saludo, Adrián Infante.
Leer más...

domingo, 4 de septiembre de 2011

1

Sentarse con la espalda recta mejora la autoestima


Las madres tienen razón: tenemos que sentarnos bien para dar una buena imagen. Pero no sólo por esto, ya que sentarse con la espalda recta además de beneficiar a nuestra columna vertical, nos ayuda a ser físicamente y psicológicamente más fuertes.
Buena postura

Según un estudio de la Marshall University, en California, una buena postura reduce la sensibilidad al dolor y tiene efectos positivos para el bienestar psicológico, aumentando nuestra autoestima y asertividad frente a los otros.

La investigación, publicada en el Journal of Experimental Social Pyschology, ha utilizado a varios voluntarios para llevar a cabo dos tipos de experimentos.

La noticia completa, aquí.

Un saludo.

Adrián Infante.
Leer más...

lunes, 29 de agosto de 2011

0

¿Preparados para la vuelta al trabajo? Sindrome Post Vacacional

Tristeza, decaimiento, astenia, apatía, irritabilidad, ansiedad, insomnio, dolores musculares, tensión problemas digestivos, náuseas, palpitaciones, taquicardias, sensación de ahogo… son algunos de los síntomas habituales del Síndrome Post Vacacional.




Estos síntomas aparecen por un cambio de rutinas y un sentimiento negativo producido por la forma negativa de construir la realidad.


Las personas más propensas a sufrir el Síndrome Post Vacacional son aquellas que tenían problemas en el trabajo o en su rutina diaria y que al volver a su realidad, tras los días de descanso, tienen que enfrentarse de nuevo a ellos.


El artículo completo (con recomendaciones incluidas), aquí.


Un saludo,
Adrián Infante (4º Psicología; Administrador)
Leer más...

jueves, 25 de agosto de 2011

0

Películas para producir emociones


Entender las emociones es necesario para ir completando nuestra comprensión de lo que es ser humano pero ¿cómo provocarlas en un laboratorio sin afectar a quien se prestó como conejillo de indias?


“Cuando uno estudia las emociones en un laboratorio, el primer reto es cómo lograr que la gente las sienta mientras las estás observando. Todos tenemos sentimientos todo el día pero si uno pone a alguien en una silla… ¿qué hace? ¿le dice ‘tenga una emoción?”, señala Robert Levenson, psicólogo de la Universidad de California, Berkeley.
Levenson, junto con quien entonces era su estudiante James Gross -ahora profesor en la Universidad de Stanford-, empezaron a pensar en algo que fuera poderoso pero que pudieran controlar.
Fue entonces cuando el cine se presentó como la mejor opción para estimular sentimientos de una manera más parecida a la la vida real.



Click aquí para leer el artículo completo, además de una relación incluida de películas con las emociones que provocan.

Bambi con su (desafortunada) madre

Un saludo,
Adrián Infante (4º Psicología; Administrador)
Leer más...

miércoles, 10 de agosto de 2011

2

Cisne negro

Cisne negro

DIRECTOR: Darren Aronofsky 
REPARTO: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan 

SINOPSIS 
Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza. La presión de su controladora madre (Barbara Hershey), la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las exigencias del severo director (Vincent Cassel) se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.

Un saludo,
Daniel Fernández López
Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

0

El físico sí importa, al menos en política

Con la noticia anunciada por el actual Presidente del Gobierno, J. L. Rodríguez Zapatero, del adelanto de las elecciones al 20 de noviembre, hemos encontrado una interesante noticia.

Según un artículo en tendencias21 los ciudadanos con escasa información política y que pasan muchas horas al día viendo la televisión votan a los candidatos en función de la presencia física que éstos tengan. Esto se ha comprobado en un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).

La apariencia física influye en los votos políticos
 Los votos vienen motivados por los mítines electorales, el programa electoral, etc., y es una fácil tarea para simpatizantes de algún partido político. No obstante, para los indecisos, elegir a quién votar es una tarea algo más complicada y, para ello, los políticos deben converncerlos tanto con sus palabras como con sus actitudes.

Como venimos diciendo, no a todos los ciudadanos les influye de igual forma el aspecto físico de los políticos. Según los investigadores del MIT, este segmento de la población influenciado por la imagen de los candidatos políticos responde a un perfil específico: se trata de ciudadanos con escaso nivel cultural y formativo que pasan además muchas horas al día viendo la televisión. Para los investigadores, por cada diez puntos de ventaja que un candidato consiga debido a su apariencia física, la mitad respondería al apoyo de estos votantes que venimos mencionando.

Para leer la noticia completa: Tendencias21.net

Un saludo,
Daniel Fernández López
Leer más...